MISIÓN
Prestar el
servicio de policía que garantice la seguridad ciudadana a las personas,
organizaciones y demás comunidades del estado Mérida, mediante el cumplimiento efectivo
y eficiente de las actividades de vigilancia y patrullaje, de las
operaciones policiales, de las relaciones con las comunidades, de la
vigilancia y el transporte terrestre y del control de reuniones y
manifestaciones.
VISIÓN
En un plazo
de tres años lograr que la comunidad merideña aprecie y valore a la Institución
por la actuación de sus funcionarios en la prestación del servicio policial.
SALA SITUACIONAL
VISIÓN
Ser una Sala Situacional
especializada con alto soporte tecnológico, de reconocimiento estadal orientada a fortalecer el
desempeño operativo de los Centros de Coordinación Policial del Instituto
Autónomo de Policía del Estado Mérida para dar respuesta inmediata, eficiente y
eficaz de gran impacto que contribuyan a la seguridad ciudadana y mejoren la
calidad de vida tanto de visitantes como
de residentes del estado Mérida.
MISIÓN
Es un ente encargado de
recibir, registrar, analizar y reportar en tiempo real la información de forma
continua y progresiva con un criterio objetivo sustentado por un equipo
interdisciplinario que permita generar
decisiones oportunas para el abordaje de situaciones ordinarias y extraordinarias que garantice la seguridad y
bienestar de la colectividad merideña.
VALORES
1 1) Información: Se informara de manera oportuna, veraz e imparcial sobre su actuación y
desempeño a la Dirección General, Sub Dirección del instituto Autónomo de
Policía del estado Mérida y a los demás
órganos de seguridad ciudadana que le sea requerida.
2) Celeridad: Respuesta oportuna necesaria inmediata para proteger a las personas y a
las comunidades, frente a situaciones que constituya amenaza, vulnerabilidad,
riesgo o daño para su integridad física, a su habitad y sus propiedades.
3) Eficiencia: Se dará uso racional del talento humano y de los recursos materiales para
el logro de sus metas y objetivos.
4) Previsibilidad: La capacidad de prever
situaciones, adoptando métodos y/o procedimientos de planificación y
conceptualización de los problemas.
5) Cooperación: Se desarrollaran actividades
para el cumplimiento de los fines y objetivos
del Sistema Integrado de
Información y Dirección de las Operaciones Policiales.
6) Confiabilidad: Es la garantía del manejo de la información que se rija de acuerdo con
consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios
científicos y éticos, acerca de los métodos y procedimientos para la
recolección, el procesamiento, el
almacenamiento y la divulgación de la información
7) Comparabilidad: Es la garantía que los componentes del sistema integrado de información
de las operaciones policiales utilicen los mismos conceptos, clasificaciones y
métodos nacionales y estadales generalmente aceptados y aprobados por el órgano
rector.
8) Neutralidad: Es la garantía que el
manejo de la información se realice de manera tal, que impida que sus procesos
sean manipulados o distorsionados, a objeto de falsear la realidad, con la
intención de perjudicar o beneficiar a algún sector o persona.
9) Transparencia: Manejo de la información con
apego a las leyes, reglamentos, normativa y demás instrumentos.
10) Ética: Es el actuar digno y honorable afianzado por nuestra propia conciencia y
la conciencia colectiva, el cual nos permite dejar ver en nuestras acciones, lo
que somos, logrando mantener los parámetros de eficiencia y eficacia adquiridos
en la Institución.
11) Integridad: Decisiones éticas y moralmente conscientes. Tanto los fines como los medios
son individualmente interiorizados.
12) Empatía: Reconocimiento de la singularidad y de las potencialidades individuales:
Vínculo afectivo sustentado en la confianza y el respeto mutuo.
13) Autorreflexión: Actitud crítica: Revisión
permanente del inventario de metas y objetivos. Identificados de fortalezas y
debilidades: Interiorización de responsabilidades.
14) Creatividad: Pensamiento flexible, abierto
a las nociones de incertidumbre y complejidad. Acercamiento y compresión
holística de la realidad.
15) Persuasión: Desarrollo de la comunicación
afectiva y asertiva. Visión compartida. Decisiones dialogadas y validadas
colectivamente.
16) Lealtad: Sentimiento de afecto, fidelidad y respeto hacia los
compromisos, asumiendo con fidelidad y firmeza los compromisos con la comunidad
y con la Institución.
17) Solidaridad: Respetar los derechos humanos, asumiendo el compromiso
con el civilismo, esta actitud debe prevalecer en toda nuestra gente, para
apoyar las políticas institucionales, en el sentido de propiciar acciones para
el logro de soluciones compartidas.
18) Identidad: Defender la identidad nacional, el aprecio por lo
autóctono, demostrar respeto, gratitud y aprecio a la patria y los símbolos
patrios rendir tributo a los héroes y beneméritos así como, participar en actos
públicos, apreciar y proteger la naturaleza y sus recursos
19) Respeto: Es el reconocimiento de la dignidad de las personas, tomando en
consideración los derechos y deberes de cada uno, imperativos fundamentales en
las relaciones laborales y en el clima organizacional.
20) Trabajo en equipo: Es la cooperación e
integración de los miembros, para el logro de nuestros objetivos, compartiendo
una misma visión, siendo corresponsables de la eficiencia como institución.
21) Disciplina: Respetar y fomentar la autoridad y el deber de
obediencia cumpliendo con las obligaciones que se nos confieran dentro del
debido proceso.
CASO DE ESTUDIO SALA SITUACIONAL I.A.P.E.M.
FORTALEZAS
Capital Humano
competente, creativo con diversidad de
profesiones, remunerado y deseo de superación.
La interacción dentro del
Instituto Autónomo de Policía Estado Mérida, mediante el sistema integrado de
información y dirección de las operaciones policiales.
El uso de la tecnología para
el cumplimiento del trabajo como lo son: Programa de georeferenciación del
delito gvSIG, data para el registro y análisis de información para la
planificación del cuerpo de policía.
LIMITACIONES
Ausencias de manuales de organización,
procedimientos y cargos.
Falta de equipos de
computación con tecnología de punta.
Carencia de un sistema macro
para el registro y procesamiento de la información en tiempo real (base de
datos).
OPORTUNIDADES
El avance tecnológico que está
invirtiendo, la Gran Misión a toda Vida Venezuela mediante el proyecto Sistema
Integrado de monitoreo y Asistencia (SIMA), como una política integral de
seguridad Pública con alcance Nacional
El aporte que puede dar la
Universidad de los Andes (ULA), por medio de la Escuela de Criminología,
Geografía e Ingeniería de Sistemas.
El lineamiento que aporta el
consejo General de Policía mediante la Baquía N° 06, que rige el funcionamiento
del Sistema integrado de Información y dirección de las Operaciones Policiales.
AMENAZAS
Que nuestra red tecnológica
sea jaqueada por elementos externos saboteadores.
La depreciación de la moneda
afecta la capacidad de inversión tecnología.
Se priorizan otros estados por
su condición política y criminógena.
Caso de estudio: Sala
Situacional IAPEM.
Cuadro Nº 1 FLOA.
Fortaleza
|
Propuestas
|
Acción
|
|||||
1. Capital Humano
competente, creativo con diversidad de
profesiones, remunerado y deseo de superación.
2. La interacción dentro del
Instituto Autónomo de Policía Estado Mérida, mediante el sistema integrado de
información y dirección de las operaciones policiales.
3. El uso de la tecnología
para el cumplimiento del trabajo como lo son: Programa de Georeferenciación
del delito GvSIG, data para el registro y análisis de información para la
planificación del cuerpo de policía.
.
|
1.1 Diseñar y aplicar las
evaluaciones de desempeño para conocer las capacidades y habilidades.
1.2 Evolucionar hacia el
Nuevo Liderazgo Policial
1.3 Promover el trabajo en
equipo y distribución de las tareas.
|
1.1.1 Aplicar la el
instrumento de evaluación de desempeño.
1.1.2 Analizar los
resultados.
1.1.3 Ubicar a cada
profesional de acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de
desempeño.
1.2.1 Ceñido a principios y
valores que identifican la institución policial.
1.2.2 Toma de decisiones
colegiadas.
1.2.3 Motivar a la formación
de líderes.
1.3.1 Habilidad para la
resolución de conflicto.
1.3.2 Habilidad para el
desarrollo de las relaciones interpersonales
1.3.3
Designar responsabilidades
|
|||||
2.- La interacción dentro
del Instituto Autónomo de Policía Estado Mérida, mediante el Sistema
Integrado de Información y Dirección de las Operaciones Policiales (SIISOP).
|
2.1 Implementación del
SIIDOP en todos los Centros de Coordinación Policial.
2.2 El desarrollo de total
de redes de Información Internas del Cuerpo de Policial.
2.3 La integración total de
redes de información externa del cuerpo de policía.
|
2.1.1 Funcionamiento de los
Centros de Operaciones Policiales.
2.1.2 Puestos de Comunicaciones
en las estaciones Policiales.
2.1.3 Sistema de
comunicaciones formales digitalizados.
2.2.1 Funcionamiento del 0800POLIMER.
2.2.2 Funcionamiento de los
programas de denuncia anónima.
2.2.3 Fortalecimiento del
sistema Prontuario.
2.3.1 Conexión SIIPOL.
2.3.2 Comunicación directa
con el Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana.
2.3.3 Comunicación directa
con el programa SIMA.
|
|||||
Fortaleza
|
Propuestas
|
Acción
|
|||
3.- El uso de la tecnología
para el cumplimiento del trabajo como lo son: Programa de Georeferenciación
del delito GvSIG, data para el registro y análisis de información para la
planificación del cuerpo de policía.
|
3.1 Georeferenciación
del delito mediante GvSIG u otros programas
3.2 Fortalecimiento de las
datas de registro de información.
3.3 Uso de la
Georreferenciación para la Planificación de las Operaciones Policiales
|
3.1.1 Registro de
coordenadas ante la ocurrencia de delitos en el lugar del suceso.
3.1.2 Expansión de estos
programas a los diferentes COP.
3.1.3 Capacitación de
capital humano en el manejo de programas de georreferenciación en todos los
COP.
3.2.1 Data de Delitos en los COP.
3.2.2 Data de Logros en los COP.
3.2.3 Data de Accidentes de
Tránsito en los COP.
3.3.1 La Georeferenciación
del delito debe ser presentada a las Coordinaciones de Vigilancia y
Patrullaje.
3.3.2 La Georeferenciación
del delito debe ser presentada a las Coordinación de Investigación y
Procesamiento Policial.
3.3.3. La Georeferenciación
del delito debe ser presentada a las Coordinaciones del servicio de Policía
Comunal.
|
|||
Cuadro Nº 2 FLOA.
Limitaciones
|
Propuesta
|
Acción
|
1.-Ausencia de
manuales de organización procedimiento y cargo
|
1.1- Elaboración de un manual de
organización.
.1.2-
Elaboración de un manual de procedimiento del servicio policial que brinda la
sala situacional.
1.3-Establecer
a través de un manual de cargos las funciones especificas que conforman la
sala situacional.
|
1.1.1-Diagnosticar
la situación actual en los procesos que conforma la sala situacional.
1.1.2-Revisar
documentación legal para la creación de la sala situacional.
1.1.2-Coordinar
con el área de capital humano para realizar instrumento y determinar cargos.
1.1.3-
|
2.-Falta de equipos de
computación con tecnología punta.
|
2.1-Elaborar
un proyecto para equipamiento con el ente rector para el financiamiento de
equipos tecnológicos.
1.2-Diseñar
plan ergonómico para la sala situacional.
1.3-Establecer
el uso de tecnología de formación y comunicación como objetivo general de la
sala situacional.
|
2.1.1-Diagnosticar
la situación actual de equipos tecnológicas que cuenta la sala situacional.
2.1.2-Determinar
la cantidad y las características de los equipos necesarios.
2.1.3-Gestionar
proformas de equipos requeridos.
|
3.-Carencia
de un sistema Macro para el registro y procesamiento de la información en
tiempo real (Base de Datos).
|
3.1-Elaborar
proyecto para diseño, creación e implementación de un sistema de información
integrado (Base de Datos)
|
3.1.1-Contactar
empresa que se dediquen a la programación del sistema para licitación.
3.1.2-Coordinar
presupuesto para ejecutar proyecto de elaboración del sistema.
3.1.3-Capacitar
y adiestrar del personal para la implementación y usos de los sistema (Base
de datos).
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario