lunes, 16 de junio de 2014

viernes, 13 de junio de 2014

Analisis del libro Coaching Empresarial.



El Coaching es una herramienta fundamental para el desarrollo del potencial de las personas y por ende, las organizaciones hoy en día. El coaching podría interpretarse como una metodología orientada a trabajar con individuos para obtener resultados en sus vidas o en las organizaciones donde trabajan, que no pudieron conseguir por sí mismos y están comprometidos a lograrlos. En otro sentido llamaría el coaching como una disciplina que permite aumentar el rendimiento en el trabajo, capacitando al personal en lugar de la administración, mientras busca mejorar la calidad de vida y posicionar al individuo en un aprendizaje permanente.


El coaching ese caracteriza por el positivismo, confianza y rara vez la corrección, que a su vez se presenta con suma moderación. El coaching se debe aplicar cuando existe una retroalimentación pobre o deficiente sobre el progreso de los empleados, causando bajo rendimiento laboral o Cuando un empleado de cualquier área merece ser felicitado por la ejecución ejemplar de alguna destreza por ultimo Cuando el empleado necesita mejorar alguna destreza dentro de su trabajo.


El coaching se presenta dentro de una conversación donde intervienen el coach y el coachee (entrenador-adiestrado) que adquieren un compromiso de resultados efectivos que beneficien a la empresa. Todo este proceso conlleva a Movilizar los valores y los compromisos del ser humano ya que en la conversación debe de haber empatía entre el coach y coachee de tal manera que estimule a las personas hacia la producción de resultados sin precedentes a renovar las relaciones y hacer eficaz la comunicación en los sistemas humanos.


El coaching Predispone a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso, destapa la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables. El coaching está muy focalizado en los resultados, pero para los coaches lo que importa es la gente, porque son ellos quienes producen los resultados.


Ahora voy a desglosar las funciones que fungen los integrantes del coaching: El COACH no es más que el líder que se preocupa por planear el crecimiento personal y profesional de cada una de las personas del equipo y del suyo propio. El líder posee visión inspiradora, ganadora y trascendente y que mediante el ejemplo, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso, orienta al equipo en el caminar hacia esa visión convirtiéndola en realidad, es decir, es un líder que promueve la unidad del equipo, sin preferencias individuales y consolida la relación dentro del equipo para potencializar la suma de los talentos individuales. El coachee es la persona que será entrenada, a la que se le facilitara la destreza y habilidad para logra el éxito en la actividad que le adjudiquen.


Si bien todo este proceso de coaching es una novedad para las empresas, organizaciones, grupos de trabajo y en el propio trabajo de los directivos y está transformándose rápidamente en una ventaja que produce competencia dentro y fuera de las organizaciones.

Facilita que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz.
Moviliza los valores centrales y los compromisos del ser humano.
Estimula a las personas hacia la producción de resultados sin obstáculos.
Renueva las relaciones y hace eficaz la comunicación en los sistemas humanos.
Predispone a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de los mismos.
Despierta la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables.

¿En que consiste la Planificación del Sector Público?



La planificación es ahora el antecedente básico que informa la preparación y ejecución de los presupuestos modernos. Conviene referirse a algunos conceptos básicos acerca de los procesos de planificación, a fin de ubicar con mayor precisión el papel que desempeña el presupuesto dentro de ellos. 

De acuerdo con lo expresado anteriormente, programar significa valerse de un método racional para fijar metas a alcanzar, en función de los recursos disponibles. Significa la adopción de normas o decisiones "previas a la" acción, en sustitución de una conducta de improvisación frente a los acontecimientos que se suscitan. 

¿Por qué es importante la Planificación?
Es importante la planificación porque incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin.
Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación tras la identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su puesta en práctica.
Bajo esta mirada, se concibe que la planificación, de modo más o menos conciente, forma parte de la totalidad de las conductas humanas. Algunas de estas herramientas están integradas en circuitos neurales para ciertos actos, como la ingesta de alimentos, mientras que otras se adquieren y automatizan con el tiempo, como ocurre con la conducción de vehículos. No obstante, las conductas superiores (psicológicas, sociales, artísticas, intelectuales, académicas) sólo se logran en el marco de una planificación compleja y estratégica, que muchas veces requieren la participación de numerosas personas para su concreción.
En los tiempos modernos, la planificación incluye también elementos relacionados con la rentabilidad, esto es, con el equilibrio entre los riesgos y los beneficios, o bien entre los costos necesarios y las potenciales ganancias. La racionalización de recursos para lograr su máximo rendimiento sólo es posible en el enfoque de una planificación sobria y definida.

Marco Legal aplicable al presupuesto público en Venezuela (leyes que lo rigen)
Ley Orgánica de la Hacienda Pública Municipal
Los bienes del dominio público municipal  son terrenos ejidos que son adquiridos por el municipio para algo concreto, los documentos que acredita la entrega, a una persona de un terreno, etc, de las comunidades indígenas no adquiridas legalmente por terceras personas, los terrenos propiedad del Instituto Agrario Nacional. Las instalaciones y constituciones adquiridas por el municipio o cualquier ente de carácter público o privado a beneficio del municipio que serán enviadas a la prestación de un servicio público
Son bienes municipales los bienes muebles o inmuebles, derecho o acciones que entren al patrimonio municipal, es decir, bienes propios adquiridos por cualquier motivo, el municipio no podrá donar ni dar derecho a disfrutar los bienes muebles, cuando los inmuebles. No cumplan con el fin, especifico correspondiente a la adjudicación revertirán al municipio sin pagarle nada por parte de este.

Los ingresos por parte de los juegos y apuestas permitidas por la ley que se una en su jurisdicción. Derecho impuesto no excederá del 5 & del monto de lo apostado. Las garantías de estos impuestos nacionales, producto del impuesto o sobre los inmuebles urbanos beneficiados de forma directa o indirecta de construcción de obras o servicios importantes para la comunidad; este monto de arreglo no podrá exceder del 60 % del costo de las obras o de instalaciones de servicios en su totalidad, el valor individual no podrá exceder el 5 % de cada obra o instalaciones de servicios, participación en el producto del impuesto territorial rural, la cual se determinará en la ley que establezca dicho impuesto. Los ingresos se dividen en ordinarios y extraordinarios.

Los ingresos ordinarios del municipio están compuestos por los impuestos que es cuando se le exige a los economistas que privados a pagar una cantidad de dinero pero no se percibe directamente el servicio y las tasas que es cuando se les quita a los contribuyentes prestaciones pecuniarias del municipio percibiendo servicio públicos municipales, las sanciones en dinero establecidas por las autoridades municipales competentes, también las multas que se paguen destinadas al fisco municipal, el resultado de la administración de los bienes o servicios municipales, dividendos del aporte capital de organizaciones de cualquier grupo, entre otros. El alcalde se encarga de reconocer el recurso jerárquico.

Los ingresos extraordinarios, las contribuciones especiales es la cantidad de dinero que el contribuyente cancela dentro de un municipio, prestamos que toma el estado a una empresa o corporación cuando está representada por títulos negociables y demás operaciones de crédito público, el costo de la venta de los ejidos y bienes inmuebles municipales; así mismo la cantidad de dinero que se los donen o que se les den herencia a su favor.
No se puede exigir el apoyo de impuestos tasas o contribuciones especiales municipales si no la ha estipulado por el concejo a través de una ordenanza; esta ordenanza luego de ser publicada están vigentes 60 días.
Los ingresos extraordinarios solo podrán ser asignados a obras o servicios que garanticen la recuperación de la colocación de dinero o aumento de efectivo en el patrimonio del municipio.

Los pasivos de la hacienda pública municipal son las imposiciones o exigencias legales realizadas por el municipio derivadas de la ejecución del presupuesto de gasto, deudas que provenientes de la ejecución de presupuesto fenecidos, obligaciones con la deuda pública municipal, las ganancias respecto al ordenamiento legal, a cuyo pago, los valores legales realizados por terceros en la cual la entidad esta obligada a devolver de acuerdo con la ley.
Si los alcaldes, los concejales y demás funcionales municipales causaran algún daño, negligencia, imprudencia al municipio están obligados a repararlo, también si tienen algunas obligaciones atrasadas, sin cumplir las reglas establecidas en las ordenanzas municipales, deberán responder, personalmente al municipio por la cantidad que haya dejado de ingresar al tesoro de la entidad.
La autoridad que realiza las multas tiene que participarlo a la oficina que recoge los ingresos municipales, es la única autorizada para hacerlas efectivas.
Ley Orgánica de Hacienda Pública Estadal
Bienes Estadales: son las cosas que pueden ser objeto de propiedad pública o privada, dentro de estos tenemos:
Bienes Inmuebles: terrenos, minas, edificios, árboles, lagunas, etc.
Bienes Muebles: son los que se pueden cambiar de lugar, como derechos, obligaciones y acciones.
Las tierras que están dentro del Estado y no tienen dueño.
Estos bienes pueden ser de dominio público o privado.
Dentro de los de dominio público tenemos los que están sostenidos a la prestación del servicio público, las vías terrestres, ríos, lagos y lagunas que están en su territorio.


Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal
Control InternoEs un sistema que comprende el plan de organización, las políticas, normas y los métodos y procedimientos adoptado dentro de un organismo o ente de esta ley, para cuidar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa.
Es deber de las máximas autoridades jerárquicas la responsabilidad para organizar, establecer, preservar y evaluar el sistema de control interno.
Cada entidad del sector publico realizara en el marco de las normas dictadas por la contraloría General de la Republica, las normas, procedimientos, indicadores de gestión y demás instrumentos para el funcionamiento del sistema de control interno.
El sistema de control interno que se implementa en un ente u organismo deberá garantizar antes de proceder a la adquisición de bienes y servicios, o la elaboración de contratos que incluyan deber financiero, deben asegurarse del siguiente cumplimiento.
·         Que el gasto este correctamente colocado en la correspondiente partida o en su caso, a créditos adicionales.
·         Que hay disponibilidad de fondo.
·         Preveer las garantías necesarias y suficientes para responder por las obligaciones del contratista.
·         Los precios deben ser justas y razonables, a menos las excepciones realizadas por otras leyes.
·         Cumplirse los términos de ley de licitaciones, en los casos que sea necesario.
Así mismo deberá garantizar lo siguiente
·         Cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.
·         Que le corresponden a los créditos del presupuesto o a créditos adicionales legales acordados.
·         Que haya disponibilidad de fondo.
·         Que se haga para cumplir compromisos y demás obligaciones, siempre y cuando quede algún soporte de comprobación.
·         Los créditos efectivos deben corresponder a su titular.
·         Los gerentes, jefe o autoridades administrativas de cada departamento específico deberán ejercer presión y vigilancia sobre el cumplimiento de normas constitucionales y legales ya que se encuentra bajo su directa supervisión.
Deberá evaluarse el sistema de control interno, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas administrativos, para determinar su pertinencia, confiabilidad, eficiencia, eficacia y economía en el marco de las operaciones realizadas.
Las unidades de auditoria interna en el ámbito de su competencia, podrán realizar auditoria, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, análisis estudios de todo tipo con el fin de comprobar la autenticidad, exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones. Evaluando el cumplimiento y los resultados de planes y acciones administrativas.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
Régimen Presupuestario Se basa en que debe ser de principios donde existe responsabilidad, equilibrio fiscal una eficiencia y otros mas donde estas puedan equilibrar un marco plurianual del presupuesto.
El Ejecutivo Nacional presentara a la Asamblea Nacional para su sanción legal donde establezca los límites máximos de gasto y endeudamiento.


La ley tiene como característica de este marco los requisitos de modificación y los términos de cumplimientos
Todos aquellos ingresos que se obtiene del subsuelo o de la explotación de subsuelo como el petróleo, minerales y otros más, propenderán a financiar todo lo relacionado con la salud, educación y la productividad.
El estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos legítimos de poder nacional de acuerdo con la ley.
La administración económica y financiera del estado se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por la Ley y el Ejecutivo Nacional presentara a la Asamblea Nacional. Si el poder ejecutivo por cualquier causa no hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto dentro del plazo establecido legalmente o el mismo fuera rechazado por este seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal.
Solo podrá decretarse crédito adicionales al presupuesto para gastos necesario no previsto o cuya partida resulten insuficiente a este efecto se requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la Asamblea Nacional.
Solo podrá decretarse crédito adicionales al presupuesto para gastos necesario no previsto o cuya partida resulten insuficiente a este efecto se requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la Asamblea Nacional.
En los presupuestos públicos anuales de gasto se establecerá de manera clara para cada crédito presupuestario. El objetivo especifico es obtener créditos presupuestarios esto se establecerá en términos cuantitativos, mediante indicadores del desempeño o que ellos sean técnicamente posible.
No podrán cobrarse lo que no este establecido en la ley, como, tasas, impuestos, ni tributos, tampoco podrá conceder rebajas o exenciones, ni otra forma de efectivo fiscal, sino lo que esta establecido en las leyes. Los tributos pueden tener efectos confiscatorios.
Las obligaciones tributarias pagaderos no pueden utilizarse a servicios personales. La evasión fiscal sin perjuicio de otra sanción será castigado penalmente.
Los funcionarios públicos se les aplica doble pena, la Ley Tributaria tiene en lapso de entrega en caso que no cumpla se le dan sesenta días continuos.
Sistema Monetario NacionalLas competencias monetarias serán aplicados de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El BCV quiere mantener una estabilidad de precios y preservar el valor Interno y Externo de Unidad Monetaria.
El BCV es autónomo para la Formulación y el ejercicio de las políticas. El BCV aplicara sus funciones en coordinación con la política económica para alcanzar los objetivos del estado y la nación.

El BCV rendirá cuentas de las actuaciones, metas y resultados de su política ante la Asamblea Nacional. Este también rendirá informenes sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas del país y incluirá el análisis de la evaluación.
El BCV tiene que tener el control de la Contraloría General de la Republica y la Vigilancia del órgano publico de la Supervisión Bancaria; el cual se encarga de hacerle llegar la información a la Asamblea Nacional.

Ley Orgánica De La Administración Financiera Del Sector Público
En esta ley, se habla de diversas disposiciones que manifiestan los aspectos más importantes y relevantes existentes en dicha ley. En ella se encuentran objetivos como por ejemplo el que dice que aquí se regula la administración financiera, el sistema de control interno del sector público, y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional. También se dice que los sistemas de presupuestos como crédito público, tesorería y contabilidad y la administración de bienes, conforman en conjunto la administración financiera del sector público.
Se habla también de los entes descentralizados sin fines empresariales, a los que no realizan actividades de producción de bienes o servicios destinados ala venta y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente del presupuesto de la República mientras que, por entes descentralizados con fines empresariales se conocen aquellos cuya actividad principal es la producción de bienes o servicios destinados ala venta y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente de esa actividad. Los ingresos de capital, son aquellos ingresos por concepto de ventas de activos y por concepto de transferencias con fines de capital. Todo esto es de gran importancia para el sector público porque estos van a influenciar en los bienes producidos por dicho sector.

Dentro de los pasivos, Las operaciones de financiamiento comprenden todas las fuentes y aplicaciones financieras, sea que originen o no movimientos monetarios durante el ejercicio económico-financiero.
Dichas fuentes financieras provienen de la disminución de activos financieros y de incrementos de pasivos, tales como las operaciones de crédito público.
Las aplicaciones financieras son incrementos de activos financieros y disminución de pasivos, tales como la amortización de la deuda pública.
Incluidas en los pasivos se encuentran La emisión y colocación de títulos, incluidas las letras del tesoro, constitutivos de empréstitos o de operaciones de tesorería: La apertura de créditos de cualquier naturaleza; La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de uno o más ejercicios posteriores a aquél en que se haya causado el objeto del contrato, siempre que la operación comporte un financiamiento; El otorgamiento de garantías; La consolidación, conversión, unificación o cualquier forma de refinanciamiento o reestructuración de deuda pública existente.
En esta ley, se presenta todo lo concerniente a los presupuestos, donde se indicarán las unidades administrativas que tengan a su cargo la producción de bienes y servicios prevista. Cuando en dichos presupuestos se incluyan créditos para obras, bienes o servicios, a su vez se incluirá la información correspondiente a su monto total, el cronograma de ejecución, los recursos erogados en ejercicios precedentes, los que se erogarán en el futuro y la respectiva autorización para gastar en el ejercicio presupuestario correspondiente; también, para el presupuesto de gastos de la República se identificará la producción de bienes y servicios que cada uno de los organismos ordenadores se propone alcanzar en el ejercicio y los créditos presupuestarios correspondientes.
Los presupuestos de los entes descentralizados, comprenderán los ingresos, gasto todo esto correspondiente al ejercicio económico en el que se encuentre. Aquí, Los presupuestos de gastos identificarán la producción de bienes y servicios, así como los créditos presupuestarios requeridos para ello.
Los funcionarios que se encargan de la administración y liquidación de ingresos nacionales o de la recepción, custodian y manejan los fondos o bienes públicos, los cuales prestarán caución antes de entrar en ejercicio de sus funciones, en la cuantía y forma que determine el reglamento de esta Ley.
En conclusión La Hacienda Pública Municipal está constituida por un conjunto de bienes, ingresos y obligaciones del Municipio. Dentro de ella se da el tesoro Municipal que surge de la administración de la hacienda pública Municipal y el deber de la ejecución del presupuesto de gastos, ese tesoro está compuesto por dinero y valores. El situado Municipal deberá invertirse en la construcción de obras y adquisición de equipos para la prestación de servicios públicos y en gastos para su funcionamiento.
El Presupuesto Público y la contabilidad de municipios están obligados a normar sus acciones administrativas y de gobierno por un presupuesto de ingresos y gastos aprobados con iguales formalidades que las ordenanzas. El ejercicio fiscal anual se inician y terminara en los mismos lapsos que se señale para el presupuesto.
La Hacienda Pública Estadal está formada por los bienes, ingresos y compromisos que dan origen a lo que tiene y debe cada Estado.
En síntesis en la Hacienda Pública Estadal tenemos bienes que forman el patrimonio del Estado, las partidas de dinero que entran y las obligaciones y compromisos que debe asumir.
Esta Ley tiene por objeto regular las funciones de la Contraloría General de la República, el sistema Nacional de control fiscal y la participación de los ciudadanos en el ejercicio.

¿Que son responsabilidades civiles, administrativas disciplinarias y penales, citar ejemplos de cuando se puede estar incurriendo en una de ellas aplicado al Sector Público?
Tipos de responsabilidades de los funcionarios públicos. La responsabilidad en general, es la deuda, la obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal. En sentido amplio, la responsabilidad puede enunciarse como el efecto desfavorable que recae sobre un sujeto, como consecuencia de su conducta, cuando la misma, constituida por una acción u omisión, ha violado una norma jurídica o un pacto contractual establecido, produciendo un daño.
El funcionario público, como sujeto de derecho y deberes y por su particular posición frente al Estado y la sociedad, debe responder por su conducta de acción u omisión una vez que le sea requerida por la autoridad correspondiente, lo cual se materializa en la determinación de su responsabilidad por tal acción u omisión. Esta responsabilidad no se limita a la esfera pública sino que puede trascender a su esfera privada y personal, de allí que surjan los diferentes tipos de responsabilidades que constitucional y legalmente se acumulan como consecuencia de su actividad o ejercicio de la función pública, la cual se puede clasificar en:
• Responsabilidad civil.
• Responsabilidad Administrativa.
• Responsabilidad disciplinaria.
• Responsabilidad política.
• Responsabilidad moral.

Responsabilidad civil

Es la que tiene lugar cuando un funcionario público, en ejercicio de sus funciones, ya sea por acción u omisión, produce un daño de orden patrimonial a un tercero o a la propia administración, que puede ser el resultado o de una acción de repetición por parte del Estado (cuando éste haya tenido que responderle a un tercero por un acto de un funcionario), o una acción directa del Estado contra el funcionario (derivada de los juicios contra la corrupción), o de un tercero directamente contra el funcionario. Esta responsabilidad será Delitos de Corrupción Cometidos en la Administración Pública exigible en la medida en que el tribunal competente produzca la sentencia correspondiente.
Excepcionalmente y conforme al artículo 84 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF), establece la potestad de declarar la responsabilidad civil en vía administrativa a la Contraloría General de la República (CGR) a través de la figura del reparo, en cuyo caso se sigue el procedimiento para la determinación de responsabilidades previsto en la referida Ley y su Reglamento, y de igual forma cuando se trate de materias reguladas por el Código Orgánico Tributario, se aplicarán las disposiciones en él contenidas y la autoridad en él señalada le corresponderá su determinación.

Responsabilidad Administrativa.

Antes de definir la responsabilidad administrativa, es necesario distinguirla o diferenciarla de la responsabilidad de la administración. En efecto, responsabilidad de la Administración es el daño que deriva para la misma de su conducta contraria a una norma expresa o bien, a un acuerdo contraído. La noción de responsabilidad de la Administración es análoga a la de responsabilidad en general, calificada por el hecho de que el responsable es el órgano administrativo.
La responsabilidad de la administración solo puede ser una responsabilidad patrimonial, esto es, una responsabilidad civil, por cuanto, la responsabilidad no patrimonial es la responsabilidad penal de la cual son ajenos los entes carentes de subjetividad. Por el contrario, la responsabilidad administrativa verdadera y propia es solo la responsabilidad del funcionario frente a la Administración.
Es entonces la responsabilidad administrativa, la que luego del procedimiento correspondiente, declaran los organismos técnicos externos e internos- cuando se comprueba que una determinada persona, sea o no funcionario público, a cuyo cargo está el manejo o custodia de fondos o bienes públicos, ha incurrido en acciones, hechos u omisiones antijurídicas y no excusables y cuyas peculiaridades fácticas encuadran dentro de los supuestos establecidos por la ley como generadores de responsabilidad.

Responsabilidad Disciplinaria.

Es aquella que luego del procedimiento correspondiente, declaran, según los casos, las máximas autoridades o los superiores jerárquicos de los propios organismos donde laboran los funcionarios a quienes ella afecta, cuando estos han incumplido o más bien entren en los supuestos que el estatuto de la función pública pueda establecer como falta.
Las faltas disciplinarias son fundamentalmente las que atentan contra los valores sobre las cuales se erige la organización cuyas medidas disciplinarias son las penas que se imponen cuando el funcionario comete faltas contra el ordenamiento jurídico particular del organismo al cual pertenece, no obstante la existencia de otras faltas de tipo gremial, como las declaradas por los Tribunales Disciplinarios de los Colegios profesionales, asociadas al libre ejercicio profesional.

La responsabilidad disciplinaria tiene como base la existencia de una relación permanente de un sujeto frente a otro o, frente a una organización. La persona o ente facultado para hacer efectiva tales Delitos de Corrupción Cometidos en la Administración Pública. Esta responsabilidad tiene generalmente una situación de supremacía con relación a los sujetos ante quienes opera.
La norma fundamental en materia disciplinaria es la Ley del Estatuto de la Función Pública, Título VI, excluidos de la aplicación de la misma los funcionarios públicos señalados en el Parágrafo Único del artículo, quienes se rigen por normas específicas dictadas por las diferentes organizaciones objeto de la exclusión.

 Responsabilidad Penal.

La responsabilidad penal se produce cuando los perjuicios del hecho dañoso alcanzan a la sociedad. Surge en un funcionario público cuando éste adecua su conducta a aquellos presupuestos fácticos que diversas leyes especiales tipifican como delito y que acarrea la aplicación de una pena.
El Tribunal supremo de Justicia, en Sala Penal (2008) ha señalado: ...La responsabilidad penal del funcionario, deriva de la comisión de hechos típicos, antijurídicos y culpables y teleológicamente contrarios a las reglas y principios del orden estadal establecido.
La acción penal puede estar causada directamente por un hecho ilícito contra el Estado, o contra un tercero. Esta responsabilidad será exigible en la medida en que un órgano de la justicia ordinaria penal produzca la sentencia correspondiente...

Responsabilidad Política.

La responsabilidad política es aquella cuya competencia y sanción le corresponde al órgano legislativo nacional, su máxima expresión es el voto de censura, puede exigírsela a ciertos funcionarios o jerarcas de la administración. Es imputable sólo a las máximas autoridades.
Por otra parte, no genera consecuencia directa sobre el afectado de obligarle a asumir ninguna conducta. Es así como el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control de Amazonas, del 11 de Agosto de 2010, en causa No. XP01-P-2007- 000151, decide lo siguiente:
….”En consideración a las razones de hecho y de derecho antes expuestas, este TRIBUNAL SEGUNDO DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO AMAZONAS, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, hace los siguientes pronunciamientos:
PRIMERO: CONDENA al ciudadano FRANZ AYBAR ESCOBAR GÓMEZ, venezolano, titular de la cédula de identidad número V-4.780.515, natural de San Fernando de Atabapo, Estado Amazonas, nacido el 03SEP1955, de 51 años de edad, casado, de profesión u oficio docente adscrito a la Secretaría de Educación del Estado Amazonas, a cumplir la pena de UN (01) AÑO DE PRISIÓN, por la comisión del delito de MALVERSACIÓN DE FONDOS O RENTAS PÚBLICAS, previsto y sancionado en el artículo 56 de la Ley Contra la Corrupción, en perjuicio del Estado Venezolano, conforme al ar.....


Responsabilidad moral.

La responsabilidad moral es la derivada o por efecto de la determinación de las anteriores o en cumplimiento de una norma específica, como en el caso de la publicación en Gaceta Oficial de la Decisión del procedimiento de determinación de responsabilidades previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF), según lo señala el artículo 62 del vigente Reglamento de la derogada Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
La sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, anteriormente referida, señaló ...la sola declaración de responsabilidad afecta a la persona contra la que se dirige, así no se siga otro procedimiento Delitos de Corrupción Cometidos en la Administración Pública posterior, puesto que le coloca en una situación de descrédito, la cual...altera su posición jurídica. Esa declaratoria acompaña a quien la sufre y, aparte del daño moral que resulta implícito, eventualmente pudiera afectarle de manera más directa, por la declaratoria de remisión de las actuaciones al Ministerio Publico y/o a la Contraloría General de la República a fin de hacer efectivas responsabilidades a que hubiere lugar.

¿Qué relación existe entre el Presupuesto Público y Privado?

El presupuesto de una nación, llamado generalmente presupuesto fiscal o presupuesto público, es una estimación de los ingresos del Estado durante un período -casi siempre un año- y de los egresos o gastos que efectuará el sector público. El presupuesto nacional es un complejo documento que ofrece, junto a las cifras consolidadas de toda la actividad del sector público, una relación detallada de los ingresos y egresos de cada una de las grandes dependencias del Estado: ministerios, institutos autónomos, corporaciones, diversas ramas de los poderes públicos, etc., etc. Cada uno de estos entes va preparando, con antelación, su propio presupuesto, que a la vez se integra por las estimaciones que las diferentes direcciones, departamentos y secciones van realizando durante el año.

El presupuesto nacional refleja bastante acabadamente las líneas generales de la política que sigue cada administración: en el mismo queda reflejada nítidamente la diversa asignación de recursos que recibirá cada dependencia, mostrando con ello la importancia que se otorga a las mismas y las orientaciones y metas que se le trazan.

Cuando se elabora un presupuesto, éste se suele subdividir en diversas partidas de gastos, elementos que indican tipos de egresos similares: gastos de personal, compra de bienes y servicios, gastos de inversión, etc. También aparecen en el mismo los diversos proyectos especiales que puedan estar ejecutando diversos organismos. Del lado de los ingresos suelen estimarse las entradas por recaudación de cada uno de los impuestos que percibe el gobierno: impuesto a la renta, impuestos a las ventas o al valor agregado, derechos de aduana, ingresos por retenciones diversas, impuesto a las herencias, etc. Así como existe un presupuesto nacional de alcance global se elaboran también presupuestos regionales, estadales, provinciales o municipales donde se estiman los ingresos y egresos anuales a cada uno de estos niveles de la administración local.

El presupuesto privado generalmente muestra un equilibrio o igualación entre sus partidas de egresos e ingresos; el presupuesto público puede, en cambio, prever un déficit fiscal que el gobierno compensará mediante la colocación de bonos de la deuda pública u otro tipo de valores. En términos generales todo presupuesto deficitario debe hacer explícito el tipo de endeudamiento que se habrá de contraer para subsanar tal situación; cuando se elabora un presupuesto superavitario también podrá hacerse mención al destino que se dará al excedente que se piensa obtener: formación de reservas, pago de dividendos, etc.
Considero oportuno  la cita de B. P. Herber (1975) quien aporta una caracterización diferencial entre el sector privado y el público:
            "La sociedad moderna ofrece dos instituciones esenciales a través de las cuales se realizan las decisiones sobre la asignación de recursos. Estas son el mercado y el Estado. La institución asignadora que hemos  denominado mercado puede también ser designada con el nombre de Sector privado, mientras que la que hemos denominado Estado puede ser llamada Sector Público. La fuerza de la oferta y la demanda así como el mecanismo de los precios determinados por la soberanía del consumidor y por las motivaciones de los beneficios caracterizan la asignación que se realiza a través del sector privado. Por el contrario, la asignación efectuada a través del sector público se realiza a través de las actividades de gastos e ingresos que se derivan de la acción presupuestaria del sector público.”

En la cita antes expuesta se evidencia que si bien existen semejanzas entre el presupuesto del sector público y el del sector privado, que radica en que ambos son instrumento de su administración y que en muchos casos contienen los mismos elementos económicos y financieros con algunas variantes en la concepción de partidas o cuentas de asignación presupuestaria, se diferencia principalmente, en  que en el presupuesto del sector privado, primero se estiman sus ingresos para poder determinar su aplicación y tienen como fin primordial la obtención de utilidades , mientras que en el sector publico se busca satisfacer las necesidades publicas de la mejor manera con el fin de lograr una estabilidad económica.